Nube de etiquetas de la actividad #M21BOL que jóvenes de diversos partidos políticos y organizaciones sociales organizaron con una visión generacional. Fuente: Fabricio Jaldín.

En 2013 tuvo lugar el Encuentro-taller “Juventud en Red. Política, ciberactivismo y acción colectiva”, destinado a la formación y actualización de los jóvenes. Para ello, Daniel Cotillas, junto al equipo de comunicación del proyecto mARTadero, participaron formando a estos jóvenes en herramientas y lógicas web para la creación abierta y colaborativa más allá de visiones excluyentes.

De aquí, salió una plataforma multipartidaria denominada Jóvenes Por Bolivia y realizaron su primera actividad denominada #M21Bol para reivindicar los puntos de vista de los derechos de los jóvenes en la participación política partidaria.

Para más detalle sobre la formación y el proceso, esta nota publicada en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia (PNUD) lo explica:

 

Los jóvenes reciban capacitación para participar en la política

Nota publicada originalmente en www.bo.undp.org

Carlos Criales cuenta que antes de comenzar el trabajo en 2013, el desafío que tenían los jóvenes de su partido, Unidad Nacional, (UN), era mejorar la organización de la juventud y la democracia interna. “También necesitábamos capacitarnos en distintos temas para prepararnos como cuadros políticos, y aprender a dialogar con personas de otras ideologías y organizaciones”.

Como los jóvenes, las mujeres y los indígenas son los sectores más marginados por las organizaciones políticas, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está llevando adelante el programa “Fortalecimiento Democrático de las Organizaciones Políticas de Bolivia”, indica su coordinadora, Gabriela Canedo. “Lo que queríamos hacer era incentivar a que los partidos tomen en cuenta en sus estructuras a los jóvenes y así lograr la democratización interna”, sostiene la gestora en Política de Género, Jóvenes e Interculturalidad.

Aspectos destacados

  • Se ejecutaron -con el financiamiento de la Embajada de Suiza- actividades en los planos intra-partidario y multipartidario, de las que participaron seis organizaciones políticas
  • Cuatro partidos implementaron el concurso Jovencracia, con una denominación y sello específico
  • Los jóvenes de los partidos formaron una plataforma multipartidaria Jóvenes Por Bolivia y realizaron su primera actividad denominada #M21Bol para reivindicar los puntos de vista de los derechos de los jóvenes en la participación política partidaria.

De este modo, se ejecutaron -con el financiamiento de la Embajada de Suiza- actividades en los planos intra-partidario y multipartidario, de las que participaron seis organizaciones políticas: el Movimiento al Socialismo (MAS), Unidad Nacional (UN), Movimiento Sin Miedo (MSM), Nuevo Poder Ciudadano (NPC) y Movimiento Socialdemócrata (conformado por Verdes y Consenso Popular).

Entre otras convocatorias intra-partidarias se realizaron las “Conversaciones con la política boliviana”, a las cuales fueron invitados personajes y líderes de cada partido como el ex Presidente de la República, Jaime Paz Zamora, Enrique Toro, Loyola Guzmán y Erika Brockmann. Las personalidades se dirigieron a los jóvenes de las estructuras para narrarles sus experiencias y, en torno a ellas, los jóvenes pudieron hacer análisis del contexto, de los intereses de los jóvenes de antaño y de la actualidad y el rol que juegan en sus partidos.

También se generaron concursos de incidencia política. Tras la convocatoria del PNUD, cuatro partidos implementaron el concurso Jovencracia, con una denominación y sello específico. En 2013 el MSM y el MAS lo hicieron por primera vez y UN y VERDES por segunda vez.

Esther Torrico, representante de juventudes del MAS, contó que su estructura lanzó el concurso “MAS jóvenes por la democracia”. Como primera experiencia recibieron 24 propuestas y correspondían a varios departamentos del país. Las iniciativas abarcaron una variedad de temáticas que buscan fortalecer el diálogo democrático y la convivencia ciudadana haciendo énfasis en las ideas de igualdad, equidad y el cuidado del medio ambiente. Además, el MAS desarrolló un encuentro nacional de la directiva de jóvenes y en el segundo semestre realizaron actividades en los nueve departamentos en los que trataron temas que preocupan a los jóvenes como “el acceso al trabajo, la descentralización de las universidades para que los jóvenes del campo puedan acceder y cómo ayudar a los chicos en situación de calle”.

En el caso de UN, este partido lanzó la segunda versión del concurso “Jóvenes por la Democracia: Soy joven, ¿cuánto sé?, ¿cuánto doy?, ¿cuánto puedo?”, en las ciudades de La Paz y El Alto. Se presentaron alrededor de cuarenta proyectos. “Los jóvenes tienen distintas formas de manifestarse, no sólo está la académica sino también el deporte, la cultura y el baile. En el concurso se presentaron proyectos interesantes como uno que documentaba el deshielo en el cerro Huayna Potosí; también se hizo un campamento donde se enseñaba reciclado; en El Alto se emitieron programas radiales; en colegios de la periferia de La Paz se dieron talleres sobre autoestima y liderazgo con jóvenes que trabajan y estudian; ¡y hasta se realizó un festival de danza!”, cuenta Carlos Criales, entusiasmado.

El segundo módulo es el multipartidario, donde se realizaron actividades que reúnen a jóvenes de diferentes organizaciones para debatir y capacitarse. Entre otras acciones se realizó en septiembre de 2013 en Cochabamba el Tercer Megadiálogo Juvenil que reunió a 50 líderes juveniles de los distintos partidos.

En este marco se concretó el Encuentro-taller “Juventud en Red. Política, ciberactivismo y acción colectiva”, destinado a la formación y actualización de los jóvenes. En dicha ocasión se contó con expositores que hicieron un recorrido por las movilizaciones de protesta juvenil en varios países y en los que jugó un rol importante la articulación y convocatoria de activistas mediante la web. Fue invitado a exponer Max Alcántara del movimiento #YoSoy 132. A partir de estas Jornadas, los jóvenes de los partidos formaron una plataforma multipartidaria Jóvenes Por Bolivia y realizaron su primera actividad denominada #M21Bol para reivindicar los puntos de vista de los derechos de los jóvenes en la participación política partidaria.

Además, con el objetivo de consolidar las instancias de representación y participación de la juventud, durante el 2013 se realizaron actividades como congresos, reuniones, conversatorios y talleres con una asistencia de 60 a 100 asistentes cada una.

Fueron las organizaciones las que organizaron sus plataformas de jóvenes y convocaron a sus actividades. “Se pudo hacer todo lo que en la vida partidaria ayude a fortalecer al sector. Nosotros damos asistencia técnica, monitoreamos y hacemos el seguimiento”, señala Canedo quien destaca la importancia que tienen los jóvenes para dinamizar las organizaciones políticas.