“Terminó felizmente la era del yo. Estamos en la era del nosotros, de la cooperación, de la red.
Y la red es suma, es conocimiento, es gestión de la complejidad,
es una nueva mentalidad, es talento organizativo, cooperación. La red es FUTURO”
Cultura Senda
*Este artículo hace parte de la ponencia sobre “Retos de la redes” realizada por Mónica Samudio, aliada en el hacer de Nodo Común, en Colombia. @MoikSamudio
Dos cosas para iniciar
La primera es que creo en el poder del trabajo en red y sus múltiples beneficios para la salud de una sociedad. Creo que el trabajo articulado es una de las estrategias más humanas y poderosas que nos van a permitir construir comunidades más empoderadas, lúcidas y unidas.
¿Y por qué es una gran estrategia?, porque siempre nos han querido dividir, por que la guerra es más rentable que la paz. Porque al “poder” no le interesa que trabajemos unidos, que acordemos cosas, que nos miremos a los ojos. Eso es demasiado peligroso, por eso trabajar en Red se convierte en un acto revolucionario, y me gustaría que entiendan lo revolucionario como un acto transformador por el bien común.
Y lo segundo, como es una estrategia tan poderosa se convierte en una actividad complejo, en un camino largo. Pero lo que se complejiza está cargado de más profundidad y trascendencia, requiere de más paciencia, de flexibilidad y de una “gestión extrema”, como menciona Nathalia Rodrgiuez una de las líderes nodo de la red RedAcción de Paz, una gestión extrema interna y externa.
Fracasos y éxitos de las redes
El trabajo en red se trata de interiorizar unas palabras que son fundamentales: horizontalidad, participación, colaboración e incidencia, y sobre esas palabras lo Pro-Común, todo va direccionado y encaminado a “compartir más y competir menos”, a hacer común lo bueno.
Primero quiero mencionar las razones principales que he identificado de por qué fracasan las redes, con esta claridad será más fácil interiorizar el por qué son exitosas:
FRACASOS DE LAS REDES
- La falta de apropiación: en la que unos pocos son protagonistas y donde las personas no se sienten identificadas con el objetivo común de la red.
- La doble pertenencia: a la organización o grupo al cual pertenece y a la red en su conjunto.
En la mayoría de los casos las redes se conforman por personas que hacen parte de un grupo u organización y sienten que eso no conversa con la red o no identifican dónde lo hace. Pertenecer a su organización y pertenecer a una red los confunde. Eso no debe suceder, debemos saber que podemos hacer parte de muchos grupos y a la vez articular todo ese conocimiento a una colectividad mayor. No debe ser un problema, por el contrario debe ser una oportunidad. Sin embargo, en muchos casos se convierte en una confusión para los participantes de la red y esto genera desarticulación. - Cuando prima lo individual en relación a lo colectivo: cuando la mirada se enfoca en asuntos particulares.
- La falta de recursos: las redes necesitan un equipo de gestión que no solo se dediquen a ella en su tiempo libre, sino que se convierta en su forma de vida. Esto, en la mayoría de los casos es muy difícil de sostener.
- La mala administración de los fondos en común: estos recursos se deben tratar como un tesoro, se debe inviertan en acciones colectivas, o cuando se inviertan en acciones particulares deben responder a cosas que se quieran solucionar como red.
- Participación desdibujada: La participación se puede ver desdibujada o maquinada en algunos de estos casos:
- Participación manipulada: se obliga a hacer lo que otros quieren.
- Participación decorativa: la gente está presente sin saber por qué está ahí ni para qué está.
- La participación simbólica: parece que la gente puede participar pero en realidad le falta información y elementos para hacerlo.
ÉXITOS DE LAS REDES
Hay muchas actividades que he encontrado, que he experimentado y que han realizado gestores de redes que hacen que una red sea exitosa y se sostenga en el tiempo. Primero debemos entender que la red es una INTELIGENCIA COLECTIVA por ende todos tenemos algo que dar y algo que recibir, una de las actividades en las que debemos ser constantes y se deben convertir en un pilar en los encuentros presenciales o virtuales de las redes es:
- El intercambio de saberes y de experiencias: ese intercambio se puede hacer de muchas maneras, a través de ponencias o de laboratorios donde se comparta el conocimiento. Esta actividad motiva a los participantes porque legitimiza sus acciones. Además, genera mucha participación, colaboración y horizontalidad.
Otra forma de que las redes se sostengan es que los integrantes de la red tenga unos:
- Beneficios concretos: que hayan capacitaciones, asesorías, encuentros presenciales, pasajes para estos encuentros, que hayan canales para compartir equipamiento y contactos.
- Responsabilidades concretas: esto es un punto importante para el éxito de las redes. Trabajar por comisiones lo facilita, además permite una participación constante y directa. También definir por asamblea general una temática anual, unos objetivos y unas acciones guías van a fortalecer el trabajo articulado.
- Que las personas se sientan incluidas: Cada uno de los integrantes de la red deben sentir que:
- FORMA PARTE (que pertenece, que está informado): es muy importante comunicar todo lo que se está haciendo y comunicarlo a través de los medios más recurrentes de los participantes: digital, radio, impreso.
- Que TIENE PARTE (que puede opinar e intercambiar ideas, conocimiento, visiones), aquí es muy valioso los espacios de intercambio de saberes y experiencias.
- Y que TOMA PARTE (que puede tomar decisiones junto con los otros y elegir) para lograr esto es valioso el trabajo por comisiones.
Tener unos espacios comunicativos que permitan interacción (wiki o blog) donde comuniquemos procesos y sistematicemos:
- Todo debe ser compartido, tanto el proceso como el producto terminado: Allí es donde se empieza a visibilizar un real trabajo colaborativo. Es importante encontrar las herramientas comunicativas paras compartir las acciones que estamos haciendo como red, donde prioricemos el proceso pues es ahí donde tenemos más errores, dónde nos equivocamos y buscamos soluciones y en ese proceso es donde más aprendemos, por eso es muy interesante que como una inteligencia colectiva compartamos los errores, en qué hemos fallado, qué hemos aprendido. El trabajo final también hay que mostrarlos para saber cómo finalizó esa búsqueda, pero siempre será más interesante mostrar el camino que se recorrió.
- Sistematizar: hacer conciencia de lo que se hace; tomar fotos, grabar testimonios, tener asistencia, ir consolidando todo en una wiki o blog que puedan recibir y multiplicar fácilmente los integrantes de la red. Que se convierta en un material para retroalimentar, y posteriormente multiplicar. Que esa sistematización no se quede en informes finales sino que se convierta en una herramienta viva, abierta que muchas personas puedan acceder a ella.
Y dos últimas acciones, entre muchas que pueden sostener el trabajo en red:
- Crear y sostener relaciones: además de los participantes activos de la red, se deben consolidar relaciones con otros actores de la sociedad civil: grupos artísticos, universidades, investigadores, empresas privadas. Hacer relaciones con otras redes, en el país o a nivel internacional.
- Tener un grupo de gestión consolidado: toma tiempo y se logra con mucha organización. Si se logra va a permitir consolidar unos recursos comunes para el funcionamiento de la red, además de mantener actividades constantes, nuevos aliados, una sistematización más coordinada y organizada. Y por supuesto una claridad con el norte en común de la red.
FUENTES DE CONOCIMIENTO:
- Libro Pensamiento en Red. Sonia Abadi.
- Libro Teje Redes. http://www.youblisher.com/p/1048707-Libro-tejeRedes-EL-arte-de-facilitar-y-articular-organizaciones-en-red/
- Burín, David y otros, “Hacia una gestión participativa y eficaz”, Manual para organizaciones sociales, Ediciones Ciccus, Buenos Aires, 1998.
- Entrevista Adriana Benzanquen. Cultura Senda. Minka (Argentina).
- Entrevista Carol Tokuyo. Fora do Eixo (Brasil).
- Entrevista Juan Espinoza. Telartes (Bolivia).
- Entrevista Jackie Arango. Global Shapers (Mundial).
- Entrevista Social Emprende (Europa-algunos países de América Latina).
Deja tu comentario