En Nodo Común decimos siempre que hacemos las cosas con cariño, con corazón… y por esa razón no dudamos ni un momento en hablar con Val Ilustra para tejer una alianza que nos llevase a encontrarnos en el hacer. Ella ilustraría nuestro hogar digital y presencial de la forma que mejor sabe y nosotros daríamos forma a través de los bits a sus sueños hechos de líneas, formas y colores.

Ya ha salido a la luz valilustra.me desde dónde quiere empezar a narrar y encontrarse con personas y también nuevas alianzas. Desde aquí queremos aprovechar también para conocerla mejor.

 

Hola Val, así en frío… ¿Qué es para vos la ilustración?

¡Hola! La ilustración, pienso que es esta posibilidad de contar o narrar algo de forma gráfica y con una importante carga estética, a veces acompañado o acompañando un texto y otras veces de forma independiente. En lo personal ha sido un lenguaje con el cual me siento bastante a gusto, la posibilidad de narrar y comprender estos mundos, a veces mundos inventados y otras veces mis mundos internos. Ha sido y sigue siendo uno de los medios en los que puedo dar forma a algunos pensamientos para exteriorizarlos, a la vez que puedo hacer las paces con aquellos pensamientos más esquivos.

 

¿Cuál es tu color favorito? ¿Por qué?

El morado, especialmente un morado con tendencia a azul. Es un color que se muestra muy bello a mis ojos, más allá de la connotación simbólica que se le pueda asignar. Me agradan los colores que engañan a la vista, aquellos colores que precisan más de una palabra para ser descritos, en ese sentido pueden ser dos colores a la vez y eso es algo fabuloso.

 

¿Startup o cooperativa?

Sin duda son temas en los que me falta indagar más, pero me parece interesante el manejo de las nuevas tecnologías y redes sociales como herramienta de comunicación y de visibilización del startup, sin embargo hallo más importante aquello a lo que pone énfasis la cooperativa: el enfoque de responsabilidad social y laboral que propone, el trabajo conjunto en beneficio de los miembros del equipo y la colaboración. Entonces cooperativa.

 

¿Desde tus ilustraciones hay concepto o conceptos políticos hacia la sociedad?

Pienso que las ilustraciones que hago o en su mayoría, por sí solas, tienen otro campo de exploración; ahora, lo interesante es que yo puedo tener una posición respecto a cómo decido compartirlas, con qué proyectos me interesa trabajar y construir alianzas, en este sentido esta posición puede entenderse como política.

 

Desde esta perspectiva política has decidido que tu trabajo esté bajo una Licencia de Producción de Pares que explicita “La explotación comercial de esta obra sólo está permitida a cooperativas, organizaciones y colectivos sin fines de lucro, a organizaciones de trabajadores autogestionados, y donde no existan relaciones de explotación. Todo excedente o plusvalía obtenidos por el ejercicio de los derechos concedidos por esta Licencia sobre la Obra deben ser distribuidos por y entre los trabajadores.” ¿Qué te lleva a tomar esta decisión?

El ámbito laboral en el que he estado y las amistades ganadas como consecuencia del mismo, me han permitido compartir conversaciones en las que pude conocer diferentes lógicas de intercambio, la función social que pueden tener las prácticas artísticas y culturales, en fin… conocer este mundo de posibilidades cada vez más amplio que permite pensarnos y actuar, tal vez, de forma más justa.

Esta licencia se abre a las relaciones laborales y de producción recíprocas, a la vez que permite un diálogo entre partes y la posibilidad de crear alianza explorando otras formas de intercambio. Creo que es una licencia interesante ya que de ella se puede iniciar una discusión hacia nuevas formas de compartir contenidos, el cuestionarnos las lógicas detrás de algunas licencias que se cierran al diálogo o aquellas que se abren y lo hacen también a favor de corporaciones millonarias en las que, muchas veces, existe explotación no solamente humana pero también de recursos naturales y materiales de forma indiscriminada.

 

El corazón, los sentimientos, los sueños… son los temas que aparecen en tus diseños. ¿Crees que sean buenos o malos tiempos para lírica?

Creo que es fácil desilusionarnos de la vida en nuestra época, el acceso a la información de lo que ocurre en o fuera de nuestro entorno, está más próxima a nosotros, y lo que vemos puede ser maravilloso pero también desolador. Las crisis que el mundo y la sociedad van atravesando son más visibles, y el ritmo de vida puede ser muy acelerado y exigente en relación a cuán productivos somos. Son tiempos difíciles para la lírica, porque no hay una urgencia palpable hacia estos temas, pero creo que son los temas que más nos unen de cierta forma como especia humana y hacia empatizar con las otras especies, y las crisis sociales que vamos atravesando tienen como un factor de causa, a mi parecer, la falta de identificación con el otro.

 

Hoy en día aparecen cada vez más herramientas para hacer tus propios diseños online y dicen “fácil, rápido y gratuito”, ¿dónde queda en todo esto el hacer del oficio de la ilustración y el diseño?

El quehacer del diseñador gráfico e ilustrador, tal vez más del primero que del segundo, es muchas veces confundido con el de un operador de software de diseño. Si bien estos programas y aplicaciones pueden reproducir piezas agradables al ojo, no tienen la sensibilidad creativa del ser humano y el conocimiento teórico-práctico de un profesional para cargar de carácter e identidad propia a una pieza gráfica. Para el diseño de una pieza, el diseñador gráfico toma en consideración aspectos que fácilmente pueden escapar al juicio de personas que no tienen una preparación o experiencia afín al área.

El “problema” no es la existencia misma de estas herramientas, que muchas veces pueden ser útiles en el armado de piezas básicas cuando no se cuenta con el presupuesto para contratar a un profesional. Es la falta de comprensión sobre las limitaciones del software y las necesidades reales comunicacionales, las que pueden ocasionar problemas en varios niveles, principalmente hoy en día que la comunicación visual tiene tanta presencia y competitividad tanto en medios digitales como impresos.

 

¿Remix u obra acabada intocable?

Remix, pues toda producción es, de cierta forma, un remix de lo ya existente, y la genialidad podría estar en unir los puntos donde no hay una aparente conexión. El remix hace posible que algo crezca, sea mejorado y potenciado, además de que el beneficio de una producción se amplía y no se enmarca solamente en intereses personales. Pienso que el abrirnos a esta posibilidad permitiría que estemos, a la vez, más informados respecto a cómo compartir en corresponsabilidad con el o los autores, al mismo tiempo de posibilitar un diálogo y el trabajo conjunto.

 

Ahora que ya te has lanzado oficialmente como Val Ilustra, ¿qué nos espera ver de aquí a poco?

Más dibujos e ilustraciones ¡seguro! La pronta activación del blog en valilustra.me compartiendo recursos, el trabajo de ilustradores fabulosos, además de hacer el seguimiento al proceso de un proyecto personal más amplio y conciso en relación a los textos de un libro, algo que he querido hacer desde hace mucho tiempo y finalmente me he decidido a hacerlo. Entonces sí, va a haber mucho para compartir y conversar.

Sobre el/la autor/a