Estamos sin duda en una nueva era, se siente en el aire; en las conversaciones, en las confrontaciones, en las preguntas que nos hacemos y en las respuestas que estamos recibiendo desde adentro y de los otros. Y esta nueva era nos tiene sensibles con el cómo nos estamos relacionando y diría, acompañando en este paso fugaz por la tierra.

Se fortalecen partidos políticos de ultra derecha, se publica en redes y medios cada día cientos de mensajes amenazando con armamento y guerra, el neoliberalismo se entromete hasta en el color de calzones que usamos, tener un enemigo es prioritario y así muchos etcéteras que inesperadamente, para muchos, han producido desde hace décadas y de manera cada vez más acelerada micro movimientos  de personas ingeniando movidas juntas, hacedores, más jóvenes y más viejas hablando del Bien Común, del Bienestar Colectivo. Ya no hay grandes líderes y cabecillas, ahora se hace horizontal, una a una, en círculo.

Entonces como esas redes silenciosas, esas micro confianzas tomaron tanta fuerza, el capitalismo se empezó a atribuir términos para su beneficio, como “lo colaborativo”, “la creatividad”, “la autogestión” y hasta el feminismo. Ese “nuevo espíritu del capitalismo” como ya lo llamaban Boltanski y Chiapello en su libro, y que ahora lo vemos más tangible con la gentifricación ,el coworking desdibujado, el trabajo creativo mal remunerado, y en suma la auto-explotación no nos confunda.

Los nodos de todas esas redes que están más vivas que nunca, y que son muchas, muchas, muchísimas personas por aquí y por allá, ahora están haciendo consciencia de lo que están cambiando, de lo que han creado y del poder que tienen si siguen trabajando por el Pro Común. Sin la avaricia ciega y el ego gritón, escuchando cansados a los que vociferan (silenciosamente y disfrazados de libertad) que capitalizar, producir, competir riman con éxito y poder.

-Pero hemos confiado, hemos confiado de más; en campañas de políticos, en pastores, curas, gurús, hemos confiado en los bancos, ¡en los benditos bancos!. Cómo ahora nos dicen que debemos confiar.

Hemos puesto  entonces nuestra confianza en los espacios equivocados, hemos creído en la jerarquía, la especialización, la competencia, y ahora para sumar, eso mismo se esta disfrazando de amigable y horizontal. Queriendo y sin querer nos hemos ido contra la vecina, el compañero, las colegas y peor aún contra nosotros mismos, nos estamos auto flagelando para mostrarnos independientes, creativas, felices, trabajando a distancia sin garantías, ni beneficios por nuestro trabajo y nuestro sagrado tiempo.

  • ¿ Donde disponer entonces mi confianza, mis conocimientos, mi tiempo, si quiero que sean en pro del bien común?

Esas micro confianzas que ahora vibran y re vibran y que se han cultivado y cosechado en red: diversas, saludable y amorosas, son un espacio vivo, ideal para hacerlo. En esos espacios presenciales o virtuales donde se invita a compartir el conocimiento, a transformar saberes, a cultivar, cuidar, reformar, reparar, y usted se siente tranquila, inspirado, fortalecida, por ahí es la cosa.

Haga el intento, deje de cargar todo eso sola, hágalo con otros, invite a alguien a crear ese proyecto en camaradería, súmese a proyectos colectivos, no le de miedo compartir esa “idea genial” porque piensa que se la van a “robar”, cuéntela y vera como crece. Piense en su territorio que inicia en su cuerpo y se extiende por cada adobe, árbol, vecino, perro, rio, haga conciencia de lo qué hace y para qué lo hace. No destruya, construya.

 

Debemos ser sensatos y honestos con el otro, la otra, vernos a los ojos, realmente confiar que es posible hacerlo juntos, sin intermediarios hostiles, y además teniendo una excelente calidad de vida.

Que el Bien Común nos acompañe, nos ampare y nos favorezca a TODXS.

Un “up” para estos artículos geniales:

“No somos propietarios de lo que creamos, sino que transformamos lo que otros nos han enseñado y lo podemos lanzar otra vez al mundo, y se vuelve a transformar y se vuelve a multiplicar. Siempre hemos tenido esa idea de que todo lo que generamos se comparte, y es para que la gente lo use”. Nieves Capote

Texto completo: https://pillku.org/article/no-se-puede-cuestionar-el-sistema-capitalista-sin-/ 

 

Los autónomos son empujados a la autoexplotación…en el caso de las profesiones llamadas creativas. “Hoy día tener un trabajo creativo e interesante parece más importante que las condiciones laborales, con eso basta para saciar nuestro narcisismo…“lo que se pide es entusiasmo a toda costa”. Luis Enrique Alonso.

Texto completo: https://elpais.com/elpais/2019/04/05/ideas/1554484758_979105.html

 

¨…Lo interesante de este análisis es, precisamente, que nos muestra de qué modo el sistema logró apropiarse de las críticas más radicales, en especial de aquellas que hacían hincapié en las formas autoritarias y jerárquicas que dominaban la esfera de la producción y del mundo económico, para, generando una metamorfosis sorprendente, ponerlas al servicio de la reconfiguración del propio capitalismo. Resulta imposible explicar la expansión cultural (y ya no sólo estructural-financiera) del neoliberalismo sin establecer estas genealogías y estos vínculos que, a simple vista, parecerían ser visceralmente contradictorios.¨ Ricardo Forster.

Texto completo: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-300190-2016-05-25.html

Sobre el/la autor/a

Todo es subjetivo.
Todo está en movimiento, siempre.

(El "todo" y el "siempre" también son subjetivos)