Análisis sobre el impacto e influencia de las nuevas tecnologías digitales en los procesos electorales y en otros ámbitos del desarrollo de la acción política estatal.

FECHA DE ENVÍO: 31 de enero de 2019

En el próximo número de Teknokultura nos gustaría dedicarlo a estudios y análisis que aborden el uso masivo de algoritmos de segmentación y publicidad selectiva en las elecciones.Como se ha visto en los recientes casos del Brexit, Trump, Bolsonaro y ahora Vox, el uso de estas tácticas pone en peligro la democracia al facilitar la difusión de informaciones falsas y no contrastables.

El escándalo de Cambridge Analytica en las elecciones norteamericanas e inglesas, y del Whatsappgate en las brasileñas ha ayudado a comprender este fenómeno, que pone en manos de la propaganda partidista todo el poder de las tecnologías digitales para modificar el estado de opinión.

La estrategia consiste, a fin de cuentas, en aprovechar la erosión del límite entre la comunicación privada y la social que propician las tecnologías digitales. Así, aprovechando la acumulación masiva de datos, junto con los canales privilegiados de difusión de información, es posible promocionar los discursos más reaccionarios sin necesidad de responder a la critica pública.

Asimismo, el próximo número aceptaremos también artículos de otras temáticas que tengan que ver con la relación entre democracia, tecnología, activismo y derechos sociales.

Disclaimer: El título más correcto sería «crackeo de la democracia», pues estas operaciones no responden a la ética hacker, sino al interés privado.

 

Normas para autores/as

Las personas que envíen trabajos para su posible publicación en Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales deberán verificar previamente que el texto enviado se atiene escrupulosamente a las siguientes normas:

  1. Los trabajos enviados estarán escritos en castellano, inglés o portugués.
  2. Se aceptarán trabajos para cada una de las secciones de la Revista
    Si se está enviando el artículo a un monográfico:
    En vez de la sección correspondiente, seleccione en “Sección de la Revista” el monográfico correspondiente, posteriormente el equipo de redacción se encargará de reasignar el manuscirto a la sección correspondiente.
    No olvide aclarar la sección en la hoja de cubierta la sección a la que se dirige el manuscrito. Adicionalmente, puede hacerlo al final del primer paso del envío, en el apartado «Comentarios para el/la editor/a».
  3. Los trabajos se enviarán preferentemente en formato abierto (odt o rtf), o en formato Word y preferentemente utilizando las plantillas que se facilitan para el envío de los artículos. No aceptaremos envíos a través de correo electrónico o cualquier otro medio.
  4. Los trabajos que se envíen serán originales e inéditos, y no serán enviados a otras revistas mientras se encuentren siendo objeto del proceso editorial por parte de Teknokultura. El Consejo de Redacción puede, en virtud de su interés y relevancia de diculgación, publicar artículos que no sean originales o inéditos.
  5. Los envíos se realizarán siguiendo el modelo que se presenta en las siguientes plantillas de ejemplos, que incluyen información de los autores (que se eliminará del texto antes de pasarlo a revisión). Dichos datos también se completarán en el gestor, incluyendo las biografías de quienes firmen el artículo. Teknokultura publicará dichas biografías en su página web.
  6. La información de los autores, el resumen, las palabras clave y el sumario deberán aparecer al menos en dos idiomas: inglés y castellano, o inglés y portugués.
  7. El texto de los artículos y notas deberá enviarse anonimizado: se suprimirán (bajo el rótulo de //anonimizado//, no otro) todas las citas, agradecimientos, referencias y demás alusiones que pudieran permitir directa o indirectamente la identificación del autor/a. Todos los envíos que no cumplan con esta formalidad serán rechazados antes de entrar en el proceso de revisiones. En el caso de ser aprobado para su publicación, se requerirá el envío de una versión no anonimizada para su publicación.
  8. El formato del texto deberá respetar las siguientes normas:
    1. Tipo, tamaño de letra, espaciado y alineación: Arial, 11 pts., interlineado a 1,5, justificado.
    2. Notas a pié de página numeradas, nunca al final del texto. Para facilitar la lectura, se recomienda reducir todo lo posible su uso. Y nunca utilizar este recurso como citación bibliográfica.
    3. Las secciones o apartados del texto se numerarán y se titularán en minúsculas, negrita y fuente Arial.
  9. Para facilitar la estandarización de citas y referencias, adoptamos las normas de la APA (Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología, 6ª edición), por ser un sistema suficientemente extendido y conocido. Por favor, consulte el siguiente documento donde se especifican todas las normas de citas y referencias bibliográficas: Normas APA – Guía APA detallada en inglés. Citas en el texto: 
    • Las citas aparecerán en el cuerpo del texto, evitando utilizar notas al pie cuya única función sea bibliográfica.
    • Las citas aparecerán con el apellido del autor y la fecha del texto entre paréntesis (Boudon, 1982), o bien con el apellido del autor fuera del texto y la fecha entre paréntesis. Se recomienda introducir el nombre de pila del autor en la primera referencia que se haga a un autor en el texto:
      • Tal como muestra el trabajo de Raymond Boudon (1982) la cuestión social…
    • Para citas textuales se utilizaran comillas si tienen menos de 40 palabras y un párrafo a parte con sangrado sin comillas, para citas más largas. En todos los casos se incluirá el número de página.

    Referencias bibliográficas: 

    • Las obras o artículos citados que dispongan de número DOI deberán incluirlo en su referencia bibliográfica.Ej: Apellidos, Inicial del nombre (Año): Título de la obra http://dx.doi.org/xxxx
    • La lista completa de referencias bibliográficas se situará al final del texto, bajo el epígrafe “Referencias bibliográficas”. Las referencias se redactarán según las siguientes normas:
    • Sólo se incluirán los trabajos que hayan sido citados en el texto, y todos los trabajos citados deberán referenciarse en la lista final.
    • El orden será alfabético según el apellido del autor/a. En caso de varias referencias de un mismo autor/a, se ordenarán cronológicamente según el año. Primero se incluirán las referencias del autor/a en solitario, en segundo lugar las obras compiladas por el autor/a, y en tercer lugar las del autor/a con otros co-autores/as.
    • El formato de las referencias será el siguiente:
      • Libros: Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Lugar de publicación: editor o casa publicadora
        • Weber, Max (1964). Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva (2 ed). México: Fondo de Cultura Económica. (Edición original 1922).
      • Capítulos de libros: Autor/editor (año de publicación). Título del artículo o capítulo. En Autor/es del libro (inicial del nombre y apellido), Título de la obra (números de páginas) (edición) (volumen). Lugar de publicación: editor o casa publicadora.
        • Elias, N. (1992). La génesis del deporte como problema sociológico. EN A. N. Elias y E. Dunning, Deporte y ocio en el proceso de civilización (pp. 157-184). Méjico: Fondo de Cultura Económica (Edición original 1986)
    • Para ampliar la información sobre cómo referenciar o citar obras, revise la guía de Normas de estilo APA.
  10. Las tablas, cuadros, mapas, gráficos, ilustraciones, etc. que contenga el trabajo aparecerán insertados en el lugar del texto que corresponda, y se entregarán también por separado en formato que corresponda (jpg, png, excel, etc.). Todos estarán numerados y titulados, se especificará al pie su fuente, y se hará referencia explícita a ellos en el texto.

Lista de comprobación de preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, se les requiere a los autores que indiquen que su envío cumpla con todos los siguientes elementos, y que acepten que envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.

  1. Originalidad: La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  2. El texto cumple con los requisitos bibliográficos, de estilo y demás normas indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  3. Tipos de archivo: El fichero enviado está en formato odt, RTF u, ocasionalmente, Microsoft Word. En esta revista abogamos, y utilizamos, formatos abiertos.
  4. Formato del envío: El texto tiene interlineado de 1,5; el tamaño de fuente es 11 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL) y los capítulos y subcapítulos se encuentran numerados. Le recordamos que existen Plantillas de envíos a disposición de las/os autoras/es
  5. Enlaces: Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  6. Figuras, tablas, ilustraciones y gráficos: Todas figuran en el texto en el lugar que les correspone, y no al final del mismo. Adicionalmente, se facilitan las versiones originales o de mayor calidad en la sección de ficheros adicionales.
  7. Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, por favor revise que ha sido correctamente anonimizado. Cuando se cite a sí mismo substituya su nombre por «anonimizado», y así como cualquier referencia que le identifique directamente.

Nota de copyright

La revista Teknokultura, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.

La revista Teknokultura no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Normas y Condiciones de Uso

Información básica sobre la actividad de tratamiento: Servicio de Publicaciones

ResponsableVicerrectorado Extensión Universitaria, Cultura y Deporte +info
FinalidadDivulgación, facturación y envío de publicaciones +info
LegitimaciónConsentimiento explícito de solicitantes +info
DestinatariosNo se cederán datos, salvo obligación legal +info
DerechosAcceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, explicados en la información adicional +info
Información adicionalPuede consultarla con detalle en nuestra página web:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2018-05-24-Info-Adic-Servicio-Publicaciones.pdf