Se va 2017 y llega 2018. Se va el año que nos ha visto nacer y que también nos ha permitido grandes cosas: proyectos, alianzas, procesos abierto, y sobre todo, amistades con quienes seguir construyendo la forma de comunicación que nos interesa y apasiona.
En abril lanzamos nuestra plataforma web nodocomun.org, creada con mucho cariño y mimo, desde los textos hasta las ilustraciones, todas ellas de la mano de Val Ilustra a quien realizamos también su página web.
De las primeras cosas en las que nos involucramos fue en la creación de una serie de videos sobre las plataformas de datos abiertos con las que cuenta el estado de Paraguay, gracias a la complicidad con una organización genial como es TEDIC – Tecnología & Comunidad. Mientras tanto, apoyábamos la creación de un Centro Cultural 2.0. en Madrid que si bien al final no salió queda la experiencia para seguir queriendo hacerlo posible este 2018.
Como siempre nos ha interesado mucho la creación colaborativa y esas cosas que tiene el conectarse y hacer red, nos pusimos en contacto con Hypothesis y pasamos a formar parte de la coalición por la anotación del conocimiento en internet. Tuvimos además la oportunidad de ponerlo en práctica en un proyecto que deseábamos hacer hace tiempo: Investigación Social punto Net. Finalmente no salió bien la unión con una entidad académica de viejo corte. Lograr sacar el óxido de los discursos y las prácticas anquilosadas no siempre es fácil, pero de todo se aprende, y además, ahora contamos con una genial plataforma que va a permitir dar una respuesta precisa a la privatización del conocimiento científico. De nuevo… ¡atención a 2018!
Le metimos muchos bits a colectivos y personas en sus espacios digitales. Vimos nacer en nuestro servidor a Perros Sueltos, Parque Aventura Bolivia y dimos hogar a Hijos e Hijas por la memoria y contra la impunidad, La Múcura, Manuscrtcao, y otros que verán la luz muy pronto.
Generamos una alianza de esas que transforman una realidad tan grotesca como la de Honduras con Contra Corriente permitiendo que exista un medio de periodismo en profundidad a través de herramientas y lógicas de comunicación libre y compartida. De hecho estuvimos por allá en octubre hablando sobre comunicación de código abierto junto al Centro Cultural de España en Tegucigalpa.
Participamos del proceso de Ciberseguras junto a Luchadoras (México), Ciberfeministas (Guatemala), Cl4ndestina (Brasil), APC y la campaña Dominemos las Tecnologías, Social TIC (México) y Derechos Digitales (América Latina) a través de los talleres junto a la Oficina Jurídica para la Mujer que se impartieron a mujeres y colectivos de la ciudad de Cochabamba. Todo esto nos abrió la oportunidad de participar en el 1er Encuentro Internacional de Ciberfeminismo donde además de aprender metodologías muy interesantes nos dejó algunas reflexiones necesarias.
Entramos en contacto con Hábitat para la Humanidad con quienes tras compartir nuestras visiones sobre cómo trabajar comunicación y darnos cuenta de las cosas que podríamos plantear en común iniciamos un proceso que aún sigue a través de la campaña de Suelo Urbano y la construcción de una base sobre la que construir una comunidad. 2018 nos encontrará comunicando y creando desde aquí.
Volvimos a encontrarnos con antiguos conocidos, como Vía Libre, con quienes creamos un interesante video con aportes colaborativos sobre el reto que supone para las comunidades afectadas por VIH, Tuberculosis y Malaria lograr sostenibilidad… ¡pero lo vamos a lograr! Además, seguimos trabajando y aportando desde la construcción de comunicación digital en la Plataforma LAC y el Boletín.
Hablamos con más antiguos amigos, como es la SEGIB con quienes estuvimos en Rio, para hacer llegar un proceso tan potente como es CIVICS a la gente en Bolivia. De esa forma estuvimos colaborando para poner en contacto a espacios culturales y comunitarios que pudiesen albergar los diversos días de taller.
En noviembre nos invitaron a la ciudad de Medellín Colombia para compartir y sumar al Octavo Premio de Periodismo Comunitario, allí visitamos comunidades en la Comuna 1 – Popular – y la Comuna 9 – Buenos Aires – fue un espacio de aprendizaje para nuestro equipo y quedaron los sueños a construir en el año que comienza.
Y para finalizar el año, pusimos un lindo broche de creación colectiva junto a Red-Acción realizando Cultura radical | Acceso al cine en Cochabamba: un ensayo audiovisual sobre el consumo y distribución cinéfila en una ciudad de Sudamérica. Otro lujo fue la gente que participó reseñando este ejercicio como fue SurSiendo, Ártica, Wilfer Arias, Juan Malebrán, Juan Escourido, Pablo Cerezal y la entrevista realizada desde Radios Libres. Además, con la buena noticia de que se proyecto en la Semana por la Soberanía Audiovisual en México a quienes también apoyamos posibilitando un poco más de autonomía digital con su propio espacio web.
Pero también hay cosas que lamentar este 2017, y es que Ramón Esono sigue en prisión por hacer lo que en cualquier parte del mundo debería ser un derecho: expresar nuestra opinión libremente. Esperamos que cada vez más personas, y hasta que se haga justicia, se sumen al grito de #FreeNseRamon.
Y ya finalizando, agradecer enormemente por el cariño, confianza y amistad creados, tejidos y sostenidos con nuestras amigas y amigos, pares, aliadas y cómplices de muchas vueltas y viajes que se suman desde el hacer como son Mariana Fossatti, Lil Fredes, Jorge Gemetto, Diana Gómez, Imilla Hacker, Andrea Kropman, Daisy Martínez, Víctor Mendoza, Estrella Soria, Mónica Samudio… y tú que te tomas el tiempo de leernos.
¡Seguimos para el 2018!
¡Trabajar, soñar y comunicar en conjunto! Por un 2018 que nos permita transitar otros sueños junto a #NodoComún y otros pares.